Así lo informó María Ormeño, servidora pública del INIA-Mérida, quién indicó que los productores y las productoras de los sectores La Gavidia, Las Piñuelas y Mucuchíes de esa municipalidad, conocieron de la aplicación de prácticas agroecológicas ya que como organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), trabajan por eliminar progresivamente el uso de venenos y otros agroquímicos en los sistemas de producción del rubro papa, ya que esta premisa forma parte de plan de formación del Plan.
Asimismo, Ormeño expresó que se hace necesario mejorar los sistemas de producción de semilla, porque “aunque la zona es productora de papa consumo y papas nativas, su producción está dentro de los promedios nacionales, las pérdidas por ataques de plagas y enfermedades se encuentra en el orden del 20 al 40% dependiendo de la variedad de papa nativa”.
Por ello, “se planteó para esta zona el uso de prácticas agroecológicas junto con prácticas agronómicas para mejorar el estado fitosanitario de las plantas y aumentar la producción y calidad de semilla de papa, en beneficio a productores locales y regionales”, resaltó.
Por su parte, Ramón García, productor de Las Piñuelas, dijo que “me gustó mucho el taller, aprendí muchas cosas. Ya tengo sembrada la papa, sería bueno que fueran a ver mi parcela para que me indicaran cómo va la producción”.
Igualmente, Dilma Andrade, técnico del Insai, destacó que “los temas fueron muy interesantes, la producción de abonos, el manejo de plagas y enfermedades debido a que el municipio usa muchos venenos, por eso, considero que la iniciativa se presta para apoyar a los productores en el rescate de la papa nativa”.
También, se pudo conocer que en el taller participaron personal técnico del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes (ICAE – ULA), Instituto nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) y del Instituto Merideño de Desarrollo Rural (Inderural). (Fuente y fotografía: María Ormeño. Edición: Néstor Castañeda. 29/06/2015).