Así lo informó, Frank Rodríguez, Coordinador de la oficina de atención integral al ciudadano de la Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), en esa jurisdicción, quien indicó que la jornada se llevó a cabo en los espacios del Campo Experimental “Eduardo Cartaya”, ubicado en Mucuchíes, municipio Rangel. La misma, estuvo bajo la responsabilidad del Banco Agrícola de Venezuela (BAV) y del mencionado ente investigación agronómica, con el propósito de jerarquizar y diseñar la mencionada estrategia, en base a las fortalezas y necesidades que presentaron más de ochenta productores y productoras de los ayuntamientos de Pueblo Llano, Miranda, Cardenal Quintero, Rangel y Santos Marquina.
Asimismo, Rodríguez detalló que para hacer dinámica la actividad, los productores y productoras del agro, se enumeraron del uno al diez, constituyendo así, 10 mesas de trabajo según el número correspondido a cada uno.
“A cada mesa de trabajo se le asignó un servidor público para direccionar las temáticas de tenencia de la tierra, acompañamiento y asistencia técnica, financiamiento, insumos, infraestructura, maquinaria y equipos, comercialización y distribución, combustible, permisología, seguridad”, señaló.
Al respecto, José Avendaño, productor hortícola del sector La Hacienda y Vega del municipio Santos Marquina, expresó que las asambleas agrarias son muy importantes porque de esa manera se permiten identificar colectivamente los principales problemas, específicamente en los insumos agrícolas como semilla y fertilizantes.
“Es muy buena la iniciativa, ya que al trabajar junto a las instituciones del ministerio de agricultura y tierras, estamos sincerando nuestras capacidades para la mejora de la producción de alimentos”, dijo.
La metodología aplicada permitió que productores y productoras debatieran a profundidad
Por su parte, Yilwer Suescum, productor del sector El Royal del municipio Rangel, resaltó que “con esta acción se logró identificar los insumos agrícolas que verdaderamente se necesitan para cada cultivo y las demás problemáticas en cada zona de nuestro eje”.
Igualmente se pudo conocer que por las interesantes experiencias agropropecuarias en dicha área, estas instituciones propusieron declarar al eje del páramo como zona del conocimiento productivo del estado Mérida. (Fuente y fotografías: Frank Rodríguez. Edición: Néstor Castañeda. 14/08/2015).