Al respecto, Euval Solórzano, director e Investigador de esta Unidad Ejecutora, explicó, que el proceso de investigación comenzó en el año 2002 con el apoyo del Investigador, Eusebio Solórzano y el técnico también jubilado, Otilio Sanoja, sin embargo acotó que, “aun se encuentra en producción post cosecha, revisión, comprobación y seguimiento, por lo que no se ha difundido a los productores”.
De igual forma, se pudo conocer que cuentan con un personal técnico y de campo que pertenecen a la institución agronómica, donde la participación es en la parte de producción de semilla y en la prueba de nuevos clones élite, como lo son los Fhia-20 y Fhia-21, para dar un buen rendimiento y buena adaptación agronómica a las condiciones climáticas de Venezuela.
Destacó, lo interesante de trabajar e investigar a este cultivo, ya que se puede trabajar orgánicamente y es tolerante a una enfermedad muy agresiva llamada la Sigatoka Negra, lo cual, “causa estragos en el Sur del Lago y la manera de combatirla es utilizando altos rangos de pesticida”, puntualizó, en cambio, con los Fhia-20 y Fhia-21 “los pequeños productores pueden adaptarlo a sus fincas sin la utilización de agroquímicos”, refirió.
Se pudo conocer, que esta investigación surge para darle apoyo a la planta procesadora de plátano Argelia Laya, ubicada en la zona de Barlovento del municipio Andrés Bello, que actualmente tiene la línea de producción de mermelada y tendrán la elaboración de harina de plátano para fabricar distintos productos como sopa, colados y la incorporación en el pan y en las tortas, esto en función de maximizar la cadena productiva del referido rubro.
Finalmente, se conoció que se tiene previsto crear un equipo de trabajo con los estados productores de plátano como son, Barinas, Delta Amacuro, Alto Apure y Zulia, a fin de concretar un plan nacional y dar promoción a las investigaciones en la parte de producción. (Texto: María Alejandra González. Fotografía: Yenitza Ochoa. 15/09/2015).