COLOQUIO EN PORTUGUESA RELACIONADO AL USO DE LA MORINGA COMO ALIMENTO ALTERNATIVO PARA ANIMALES

     

    Durante su extraordinaria ponencia, Oquendo resaltó que para lograr  la producción de la hoja de moringa; sea para la producción de forraje o para consumo animal, se debe hacer previamente un “banco forrajero”, por este motivo es menester plantar las semillas directamente en el suelo.

     

    “Primero preparamos el terreno -desmalezar es una tarea de suma importancia- seguidamente debemos incorporar materia  orgánica al suelo, y arar. Luego colocamos una semilla cada diez (10) centímetros entre surcos y plantas ósea unas cien (100) semillas por metro cuadrado y si es una gran extensión también podemos hacer la siembra “al voleo”, como cualquier cereal o pasto. Otra opción es la de distancia entre plantas de unos diez (10) centímetros  y entre surcos cincuenta (50) centímetros para un total de doscientas (200) semillas por metro cuadrado; esta densidad sirve para obtener la mayor cantidad de forraje posible”, afirmó.

     

    “El corte de los rebrotes se debe realizar en intervalos de entre treinta y cinco (35) y cuarenta y cinco (45) días, estos en función  de las condiciones de manejo del cultivo ya que pueden llegar a tener una altura de entre 1.20 y 1.50 metros. Finalmente el material es cortado, tallos, ramas y hojas se pican y se suministran a los animales. Es relevante destacar, que se ha llegado a ofrecer hasta veintisiete (27) kilogramos de material fresco por día”, indicó el experto.

     

    Oquendo también resaltó, que cuando se inicia la alimentación con moringa oleifera es posible requerir de un periodo de adaptación, mezclándolo con otros nutrientes que se le ofrece al ganado. “La moringa se puede utilizar como un complemento proteínico o sustituto completo”, explicó. Durante la intensa jornada de trabajo, los servidores públicos del INIA y todos los presentes, también recibieron la visita del viceministro de Agroindustrias, Erick Martínez; quien fue acogido calurosamente con un fuerte aplauso.

     

    “Hoy estoy aquí realizando un recorrido por Barinas y Portuguesa; supervisando diversas actividades e instituciones agro productivas; por dicha razón el motivo de mi presencia en este recinto. Igualmente quiero aprovechar esta oportunidad, para felicitar a todos los trabajadores e investigadores del INIA en la entidad llanera que promovieron esta importantísima conferencia; relacionada con el cultivo de la moringa y su utilización como alimento alternativo en la producción de pastos y forraje para animales, lo que indudablemente influirá positivamente en el fortalecimiento de nuestra soberanía alimentaria”, opinó.

     

    Es importante destacar, que entre el público concurrente se encontraba personal técnico del Instituto de Promoción y Fortalecimiento de la Economía Comunal (INPROFEC), Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras (MPPAT) y un nutrido grupo de voceros del Consejo Presidencial Campesino. (Redacción y Fotografía: Juan Carlos Scandela. 08/10/2015).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados