Durante la jornada participaron Servidoras y servidores públicos del Instituto nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), Fundacite Aragua, Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), Universidad Central de Venezuela (UCV) ,Escuela Socialista de Agricultura Tropical ( ESAT), Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social MPPCPS, estudiantes de la Facultad de Agronomía hermanos de la gran Fraternidad Universal, ambientalistas, Brigada Cuida Parques.
La actividad se realizó con el propósito de cumplir con el Proyecto PZ-Hort-T2 del Plan Zamora en función de lograr la obtención de información sobre proporciones adecuadas para la obtención de abonos orgánicos y apoyo a comunidades organizadas.
La misma dio inicio con la presentación de los participantes y los servidores públicos de las instituciones presentes, entre ellos, el responsable del Proyecto. Posteriormente se dio apertura al taller con tres ponencias, a través de las cuales se abordaron los siguientes tópicos: abonos orgánicos, las proporciones y uso de residuos y elementos para su producción, del mismo modo se cumplió con la practica en el área de la Granja Paulo Moitalta, en la que actualmente se realiza el inicio de un compostaje para así cumplir con los objetivos estratégicos número 3 y 5 del Plan de la Patria como Ley.
Asimismo cada uno de los presentes durante la jornada de formación, manifestaron sus experiencias en la producción y obtención de abonos orgánicos.
Participantes durante la parte práctica de la jornada de formación
En este sentido, Leslie Malpica, Investigadora de la Unidad de Recursos Agroecológicos del INIA- CENIAP expresó que se dedica “al análisis de abonos orgánicos en el laboratorio de biología de suelos”, en el que se evalúan materiales para obtener resultados productivos en diferentes cultivos, tanto hortalizas como ornamentales y así evitar el uso de fertilizantes químicos, e indicó, “queremos llegar a mejorar los suelos y alimentos con una agricultura sustentable con menores costos y que llegue a cualquier comunidad”.
Además manifestó que el trabajo lo comenzaron con pequeñas comunidades, “hasta llegar a otras, no solo del estado Aragua, sino a nivel Nacional, que se logre producir de forma sana y que a comunidades o a Consejos comunales les sirva de sustento, logrando la soberanía y seguridad agroalimentaria”, puntualizó.
Por su parte, Raúl Jiménez Investigador de la Unidad Recursos Agroecológicos del mencionado espacio agrícola, expresó, “nos satisface la participación de las personas en éste y otro taller realizado hace 2 meses y medio, sobre consideraciones básicas para la elaboración de abonos orgánicos, además se nos han unido varias instituciones como CIARA, INSAI, MPPCPS, UCV, Fundacite Aragua y ESAT y varios Consejos Comunales, también se han realizado visitas y talleres en el Castaño y el Limón”, informó.
Jiménez comunicó que se han incorporado hermanos de la Gran fraternidad universal junto a dos Consejos Comunales del Casco Central de Turmero del Municipio Santiago Mariño, a quienes apoyarán con la visita y formación en abonos orgánicos, antes de finalizar el año.
Para finalizar, Jairo Nogales, también investigador de la Unidad de Recursos Agroecológicos del INIA –CENIAP, subrayó que se encuentran, “coordinando y apoyando el Proyecto de Plan Zamora: Elaboración de Abonos Orgánicos, un proyecto que en INIA no es nuevo, ya que en la institución se ha venido trabajando, por lo que se nos unen otras instituciones, comunidades y personas, trabajando en agroecología”. (Texto: Wilmer Velásquez. Fotografía: Wilmer Velásquez. Edición: Yenitza Ochoa. 20-10-15).