REALIZADA CHARLAS SOBRE MEJORAMIENTO DE SORGO Y EFECTO DE LA TALA DE BOSQUES

    Se contó con la participación de servidoras y servidores públicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y estudiantes de la Facultad de Agronomía, entre otras. Así lo dio a conocer, Wilmer Velásquez, funcionario ese organismo, quien señaló que la importancia de la actividad radica en mostrar el resultado de las investigaciones en distintos ámbitos a personas de la comunidad e investigadores a través de un ciclo de charlas cada semana, culminando con las Jornadas Técnicas de Producción Vegetal CENIAP.

    Se dio apertura del ciclo de charlas con 2 ponencias, donde se habló de los cultivares de sorgo creados por el INIA a través de mejoramiento genético y sus usos. Del mismo modo, los efectos de la tala de bosques en los desequilibrios y el cambio climático. Culminando con participación de las personas quienes contaron sus experiencias en la producción de alternativas de alimentos a base de harina de sorgo en la alimentación humana.

    Por su lado, Marcos Acevedo, Director de Investigación de la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) del INIA, expresó que la participación de las facilitadoras estuvo bastante centrada y se comentó de los usos del sorgo y diversos cultivares para ampliar alternativas de alimentación humana; así mismo la importancia que tiene a pesar de ser un cultivo marginal que resiste condiciones extremas de estrés hídrico, inundación altas temperaturas a diferencia de leguminosas como caraota y frijol que requieren más atención para obtener buena producción.

    Para finalizar, Noelia Rodríguez, investigadora en el área de mejoramiento genético en leguminosas, destacó que actualmente llevamos un proyecto de mejoramiento genético con recursos del Estado y asistimos a estas charlas sobre el sorgo, y cultivares como el zaraza I sorgo blanco, creado en INIA con usos diversos y el efecto de la pérdida de bosques en el cambio climático y efecto invernadero. Dijo “fuimos testigos de la participación de las compañeras cuyo aporte genera elementos que contribuyen a la soberanía y seguridad agroalimentaria en el país”. (Fuente y fotografía: Wilmer Velásquez. Edición: Rosalba Maraima. 06/11/2015).

     

     

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados