La servidora pública del INIA, Dehildred Castillo, explicó que el taller estuvo dirigido a 18 agricultores y 2 maestros pueblos del Programa de Formación Agrícola del INCES. Así mismo indicó que la actividad permitió socializar el proceso de producción y beneficio de semilla, con el fin de obtener semillas de calidad, con un mínimo de pérdidas, y en cantidades adecuadas para suplir las necesidades de los agricultores.
Castillo agregó que contar con semillas de calidad en los cultivos, es un factor estratégico que asegura en parte el éxito de la plantación; pero cada día su acceso se ve mas limitado para el pequeño productor debido a su alto costo. Por lo tanto, se requiere de la promoción de prácticas tendientes a lograr el autoabastecimiento de semilla de buena calidad.
Los asistentes compartieron sus saberes sobre producción de semillas
La actividad dio inicio con un conversatorio de los productores a fin de explorar conocimientos ancestrales de cada uno, específicamente en el tema de la producción de semilla. Luego se realizó taller cuyo programa contempló temas como: la semilla como factor clave en el proceso de producción; ventajas comparativas de los sistemas de producción de semilla; funcionalidad de los sistemas artesanales; requisitos para la producción artesanal de semilla; calidad de semilla; métodos prácticos para determinar el contenido de humedad de la semilla; cosecha y beneficio; así como almacenamiento y conservación con practicas agroecológicas. De igual forma, se habló del articulado de la Ley de Semilla, aprobado en primera discusión en plenaria de la Asamblea Nacional el 14-10-2014 y las leyes Monsanto.
Al respecto, la Maestra Pueblo del INCES Agrícola, Maura Cabello, manifestó: “Excelente actividad, debe llevarse a todos los espacios de manera de generar e incentivar la producción de semilla. Rumbo a la soberanía agroalimentaria ”. Por su parte, uno de los agricultores participantes, Ángel Gil declaró: “El taller fue muy bueno, salimos entusiasmados, pues estos conocimientos los podemos llevar a nuestros espacios productivos para impulsar la producción de semillas autóctonas”. (Texto: Dehildred Castillo. Fotografía: Armando Marcano. Edición: Álvaro Rangel. 12/11/2015).