ESTUDIANTES REALIZARON TALLER SOBRE PROPAGACIÓN DEL GUAYABO EN MONAGAS

     El taller estuvo dirigido a alumnos de 3ero y 6to año de educación media y profesores de la cátedra de Fruticultura. Así lo dio a conocer la servidora pública del INIA, Dehildred Castillo, quien indicó que la actividad permitió socializar el proceso de producción de plantas de guayaba, obtenidas a partir del enraizamiento de esquejes como principal insumo para lograr altos rendimientos en este cultivo. 

    Esta actividad se realizó a solicitud de la Profesora Jacqueline Torres, para  consolidar la integración entre las instituciones públicas de manera de reforzar los conocimientos técnicos del estudiantado.

    La actividad comenzó con el taller interactivo y participativo, el cual contempló el tema sobre reproducción sexual y asexual del guayabo, ventajas comparativas, multiplicación por estacas, selección del material vegetativo, características ideales del sustrato y condiciones ambientales para el enraizamiento y la descripción detallada de la metodología para la multiplicación de guayaba por la técnica del enraizamiento de esquejes, basado en trabajos de investigación ejecutados en el vivero de frutales del INIA Monagas.

    Explicó castillo que la guayaba (Psidium guajava L.), es una planta muy apreciada en todo el mundo, por su agradable sabor y valor alimenticio. Entre los problemas a resolver para el establecimiento de nuevas plantaciones está el de la propagación y el método más fácil de realizar es el del enraizamiento de estacas. Con este método se obtiene una mayor estabilidad del vegetal y en la mayoría de los casos, se adelanta la entrada en producción, p.e. La guayaba enana roja, cubana comienza a producir frutos a los 6 meses de enraizar los esquejes.

    Señaló que la multiplicación por esquejes, es una técnica de multiplicación vegetativa ampliamente aplicable, tanto a especies herbáceas, como leñosas y consiste en separar un fragmento de una planta (tallo, raíz, hoja u órgano especializado) que colocado en condiciones favorables, es capaz de generar una planta entera. Cuantitativamente el esqueje de tallo es el más importante. Entre los factores que inciden en el éxito de la técnica, una buena selección del esqueje es el punto de partida para obtener el resultado esperado. Se debe considerar la calidad de la planta madre y la del propio esqueje

    Por su lado, Orangel Belmonte, alumno de 6to. año, expresó que “me pareció muy interesante porque a través de ésta técnica podemos obtener plantas de gran calidad en poco tiempo. Además, es un proceso fácil y lo más importante es que lo podemos hacer en nuestras casas”.

    Al final de la presentación se estableció una ronda de preguntas muy nutrida para despejar inquietudes de los alumnos, no sólo en el tema tratado, también en el Manejo Integral del cultivo, haciéndo énfasis en las prácticas agroecológicas y teniendo en cuenta que en la Institución Educativa establecerán un lote de guayaba con los estudiantes de 6to año. (Fuente: Dehildred Castillo. Fotografía: Jacqueline Torres. Edición: Rosalba Maraima. 20/11/2015).

     

     

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados