YARACUY CUENTA CON UN ESPACIO PARA PRODUCIR SEMILLAS DE LECHOSA DE CALIDAD GENÉTICA

     

    Así lo dio a conocer la directora del centro Giomar Blanco, quien además especificó que la institución dio inicio a este trabajo debido a la demanda del rubro en algunos municipios del estado y Del interés de los productores de producir lechosas para semillas. “Desde la institución asumimos el compromiso y establecimos un vivero en el que inicialmente contamos con 240 platas de la variedad Cartagena y Maradol que van a servir para replicar la acción de las unidades de producción que se quieran incorporar a la producción de semillas”.

    Manifestó Blanco que envista de lo antes planteado se realizaron algunas alianzas con instituciones, como la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, CIARA; así como otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras, MPPAT, para iniciar el proyecto que contempla la producción de semillas. 

    Neida Moro y Nelcar Duran; servidoras de la institución y responsables del proyecto informaron que para dar inicio a esta línea de investigación contaron con el aporte del material genético del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. CENIAP, del INIA.

    Las trabajadoras INIA detallaron que ya han logrado algunos avances en el estado, pues cuentan con una unidad de producción en la comunidad Las Lajas en San Felipe donde los resultados fueron favorables y es una referencia para los productores.

    Informaron que hace algunos meses iniciaron un proceso de capacitación para avanzar en el proceso de selección de semillas de calidad, esto a propósito de que los productores del rubro manifestaron su preocupación por la poca presencia de semillas de calidad y lo difícil que es para ellos adquirirlas.

    “Iniciamos un proceso con productores de Peña y Páez adquiriendo el compromiso como institución de dar inicio a un proceso formativo, el acompañamiento técnico y el establecimiento de los viveros con plántulas de lechosa”, puntualizó Mora.

    Duran por su parte detalló que una de las limitaciones de este cultivo es que, en términos generales, tiene bajo porcentaje de germinación; por lo que uno de los primeros retos de este proyecto fue evaluar técnicas que permitan mejorar la germinación; además de lograr su adaptabilidad a las condiciones desde la perspectiva ecológica y poniendo en práctica el 5° objetivo del Plan de la Patria como lo es trabajar en armonía con el ambiente, sustituimos el uso de agroquímicos por el uso de extractos vegetales para mejorar la germinación y hemos logrado resultados muy favorables que pretendemos compartir con los productores.

     

     

      Iniciaron el proyecto con la siembra de unas semillas en el campo experimental Mayurupi del INIA

     

    Las servidoras INIA añadieron que iniciaron el trabajo con 4 productores cooperadores y que en un lapso de 7 a 8 meses tendrán los resultados de la primera producción de semillas generadas en el estado. (Texto y Fotografía: Izmir Barreto 20/11/15)

     

     

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados