Así lo dio a conocer el servidor público del INIA, Ángel Valdespino, quien indicó que la actividad fue realizada para fortalecer los conocimientos e intercambio de experiencias sobre el manejo de gallinas ponedoras a pequeña y mediana escala. Además se contó con la participación de pequeños y medianos productores avícolas, así como del personal técnico que labora en las diferentes unidades ejecutoras del INIA y que hacen vida brindando soporte técnico en comunidades con fortalezas al manejo de gallinas traspatio.
La actividad se inició con ponencias participativas y dinámicas, pautadas para el taller con la participación de los investigadores Mariela Brett y Víctor Pérez, quienes discutieron aspectos importantes sobre las técnicas de prevención para evitar el ingreso y salida de agentes patógenos a las unidades de producción avícola familiar, fumigación de instalaciones, limpieza y desinfección de equipos y materiales, programas de vacunación, incidencia y prevalencia de enfermedades, normativas vigentes por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) en el área de Avicultura, toma de muestras para análisis sanitario a nivel de laboratorio, entre otras.
Seguidamente se presentó el Manual sobre el Manejo de Avicultura Familiar elaborado por la FAO, bajo la ponencia del investigador Ángel Valdespino, además se tratron tópicos sobre enfermedades aviares por la investigadora Keylin García. Asimismo, se dieron a conocer los métodos de toma de muestras a nivel de campo para ser enviadas al laboratorio por la investigadora Mariela Brett.
Durante la actividad se enfatizó la importancia de impulsar y fomentar proyectos socio-productivos en el campo agrícola-pecuario en estos estados, incluyendo la avicultura en donde el núcleo familiar sea partícipe y protagonista con el uso apropiado de recursos locales y respeto al medio ambiente; considerando así este modelo productivo como alternativa estratégica para la producción de alimentos de origen animal sano y con alto valor biológico a través de productos como: el huevo y la carne de aves en la dieta diaria del venezolano en función de brindar aportes a la seguridad alimentaria en el país.
En el sector La pica del estado Monagas
Por su parte, Urbano Márquez, Productor del estado Monagas, manifestó que, “la iniciativa de este tipo de taller deben realizarse continuamente para intercambiar opiniones referentes al manejo de aves en patios familiares e incentivar la producción de alimento para consumo humano”.
Para finalizar, se efectuó una actividad práctica de toma de muestras para evaluación sanitaria de Unidades de Producción Avícola Familiar, que incluyó la obtención de sangre para serología, hisopados traqueales, cloacales, estructurales, entre otras. Además se intercambiaron opiniones acerca de la importancia de promover los proyectos socio-productivos en el área agrícola y pecuaria para las familias campesinas, como modalidad de ocupación y desarrollo endógeno en función de la producción de alimentos en buen estado sanitario y ricos en proteína para ser incorporados en la dieta del venezolano. (Fuente y fotografía: Ángel Valdespino. Edición: Rosalba Maraima. 25/11/2015).