Un total de 52 productores de Yaracuy, y otros del estado Lara participaron recientemente en un Día de Campo, que se llevó a cabo en las instalaciones del Laboratorio Social Yumare, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, de Yaracuy, a fin de conocer el trabajo que se viene realizando en el estado y compararlo con experiencias similares en otros vecinos.
Yanireth Bastardo, trabajadora del INIA-Yaracuy y responsable de la actividad, informó que en la misma participaron docentes y estudiantes del IUTY, además de servidores de instituciones públicas como Fondas, MPPAT, entre otras; la actividad se encuentra enmarcada en las acciones del Proyecto Nacional Plan Zamora, en lo que respecta al área de innovaciones tecnológicas para evaluar, mejorar, diversificar y aumentar la oferta de pasto y forraje en forma sustentable.
Bastardo indicó que la primera plantación del cultivo se estableció en el referido lugar, en Yumare, en agosto del año 2010 y de allí hasta la fecha han logrado una serie de avances al punto que en la actualidad se cuenta con los espacios que inicialmente se establecieron, además se logró establecer otra siembra del cultivo en el campo de planta sede.
La jornada que contempló un importante ciclo de conferencia se inició con las palabras de la coordinadora de Desarrollo Comunitario, Hilda Sánchez, quien en nombre de la dirección de la institución habló de los avances que han tenido los investigadores que se han dedicado a estudiar las formas de utilización de la moringa.
Bastardo abrió las ponencias con una presentación sobre la moringa oleífera en la que abordó su manejo agronómico, y experiencias en el estado Yaracuy. Luis Camacaro, coordinador del Laboratorio Social Yumare, por su parte habló sobre el cultivo como un rubro multifacético alternativo forrajero.
El evento contó con la participación de los docentes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, Alonso Reyes y Mario Torres, además del productor, Lewis Torrealba, de la comunidad de Yay, municipio Andrés Eloy Blanco de Lara, y el botánico, Esneidar Vásquez, quienes hablaron sobre la experiencia del cultivo en esa zona.
Más de 50 productores de la región, servidores públicos y estudiantes participaron en el día de campo
Diober Brito, productor de la comunidad de Yaguapano, calificó de excelente la actividad ya que les permitió conocer diversas formas de utilización y cómo influye el consumo de la planta en la producción de leche, “ojalá que estos proyectos continúen, pues nos permiten a nosotros los productores conocer sobre los distintos tipos de alimentación. Esperemos que los investigadores del INIA sigan realizando trabajos que les permitan seguir dándonos alternativas en lo que corresponde a la nutrición animal”. (Texto: Izmir Fotografías: Hilda Sánchez 30/11/15)