INIA SOCIALIZA PROYECTOS DEL PLAN ZAMORA EN MONAGAS

    La actividad se llevó a cabo en el auditorio de ese Campo Experimental y contó con la participación de representantes de la Universidad de Oriente (UDO), UNEFA, IVIC, UBV, PDVSA Agrícola, FONDAS, alcaldías de los municipios Santa Bárbara, Ezequiel Zamora y Aguasay, personal de investigación y administrativo del INIA Monagas y Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), así como productores, colectivos y estudiantes.

    Así lo dio a conocer la servidora pública del INIA, Eddie Malaver, quien indicó que en la actividad se socializaron las acciones de los proyectos del Plan Nacional Zamora efectuados en el Campo Experimental Santa Bárbara, dando a conocer el trabajo realizado y los aportes a la función producción de la investigación y innovación del INIA.

    La jornada se inició con una serie de seminarios enfocados en la presentación de los avances de las acciones ejecutadas en el Campo Experimental Santa Bárbara de los proyectos de: Avances del Proyecto Plan Zamora a nivel nacional a cargo de la investigadora Oralys León; Mejoramiento genético de yuca para la obtención de variedades nacionales de alto rendimiento por el investigador Eddie Malaver; Manejo Agroecológico de la relación suelo-agua-planta en el cultivo de la yuca por el investigador Joan Montilla.

    Asimismo el proyecto sobre Fortalecimiento del programa de mejoramiento genético de la lechosa, resaltando materiales vegetales locales, como alternativa productiva para pequeños y medianos productores, presentado la investigadora Rosana González; Obtención de híbridos y variedades promisorias de maíz adaptados a las principales zonas de producción en Venezuela, con alto potencial de rendimiento, alta calidad proteica e incremento de la producción de semilla básica de líneas y variedades por el investigador Eddie Malaver.

     

    Durante la presentación de los proyectos

     

    Mientras que el proyecto de Manejo Agroecológico de la relación suelo-agua-planta en el cultivo de la yuca, fue expuesto por Montilla; Fortalecimiento del programa de mejoramiento genético de la lechosa, resaltando materiales vegetales locales, como alternativa productiva para pequeños y medianos productores por González; Desarrollo de cultivares de Frijol integrando mejoramiento genético convencional, participativo y análisis molecular, por León.

    El tema de incorporación de prácticas agroecológicas en el cultivo de frijol fue presentado por la investigadora Renny Barrios y el desarrollo de tecnologías para la transformación del grano de frijol y su promoción agroindustrial orientada a los colectivos así como pequeños y medianos productores fue presentado por el investigador Osmileth Bonafini.

    Posteriormente se realizó un recorrido por las áreas de investigación y producción del Campo Experimental Santa Bárbara, culminando en una mesa de trabajo con la participación de todos los asistentes al evento, en donde se concluyó con la consolidación de un equipo multidisciplinario conformado por todas las instituciones participantes colectivos y productores para la puesta en marcha de la planificación de proyectos con miras al año 2016.

    Por su parte, Jesús David Mata, estudiante expresó la importancia de este tipo de eventos donde se dan a conocer los trabajos de investigación e innovación que se vienen ejecutando en el estado Monagas y a nivel nacional.

    Mientras que Jesús Caraballo, productor de la comunidad “Paso Hondo”, manifestó que está agradecido con el INIA por darle esta importante oportunidad de conocer los avances en materia de investigación e innovación propuesto a partir de las necesidades del pequeño y mediano productor para resolver sus problemas más necesarios. (Fuente y fotografía: Eddie Malaver. Edición: Rosalba Maraima. 02/12/2015).

     

     

     

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados