Silvestre Alfonso; director del INIA-Falcón, manifestó que la actividad busca intercambiar experiencias entre los productores y técnicos a fin de establecer criterios en lo que respecta al manejo de gallinas ponedoras, en las pequeñas unidades de producción familiar ubicadas en las comunidades antes mencionadas, para incrementar la producción de alimentos de origen avícola en localidades periurbanas y rurales distantes de los principales centros de producción.
En el encuentro se consideraron y discutieron aspectos sobre el manejo de aves de corral, con énfasis en los aspectos sanitarios y de bioseguridad que minimicen los riesgos de contraer enfermedades en los animales; lo que se traduce en la obtención de productos avícolas como huevos y carne libres de microorganismos.
Los técnicos de la institución observaron las infraestructuras de gallinero elaboradas por los productores con material de la localidad y le realizaron algunas recomendaciones para mejorarlos, haciendo énfasis en el buen uso de los recursos ambientales.
El director del centro de investigaciones en Falcón hizo referencia a que, desde la institución se encuentran incluyendo la avicultura como parte de las actividades a desarrollar en el núcleo familiar y de esta manera sean partícipes y protagonistas de un modelo viable en la producción de alimentos de origen animal sano y con alto valor biológico a través de productos como; el huevo y la carne de aves en la dieta diaria de los falconianos en función de brindar aportes a la seguridad alimentaria en el país.
Durante el encuentro se abordaron experiencias en lo que respecta al manejo de gallinas ponedoras a pequeña y mediana escala; considerando aspectos importantes en el área de nutrición, genética y sanidad aviar; impulsando modelos de producción de aves viables con el aprovechamiento de recurso genético nacional, e incorporando a la familia como eje fundamental y protagonista en un sistema productivo sustentable para la producción de alimento.
Se realizó una mesa de trabajo en la participaron los servidores Ángel Valdespino, José Luis Blanco y Elys Duno del CENIAP-Maracay e INIA-Falcón respectivamente; quienes ofrecieron el soporte técnico- productivo y de investigación en unidades de producción avícola. El espacio fue propicio para debatir aspectos de relevancia de los proyectos del Plan Zamora en lo que respecta al eje de aves, y reforzaron conocimientos en las áreas de genética, sanidad y nutrición avícola. Se presentó el manual sobre el manejo de avicultura familiar elaborado por la FAO y ponencia sobre bioseguridad y enfermedades aviares enfatizando la importancia de caracterizar mediante toma de muestras y análisis de laboratorio las diferentes unidades de producción en el estado. Para ello se pautaron las técnicas y métodos de toma de muestras a nivel de campo para ser enviadas al laboratorio.
Finalmente se efectuó una práctica con la participación de los productores, se visitaron las unidades de producción, y se observó la experiencia de estos con el manejo de gallinas ponedoras y se discutieron aspectos de manejo sanitario, nutricional y genético que brinde aporte positivo a este tipo de modalidad de producción.
Una vez en el lugar se realizaron las respectivas prácticas
Finalmente se realizó la caracterización sanitaria, que contempló obtención de sangre para serología, e hisopados traqueales y cloacales para análisis bacteriológicos y virológicos. Se intercambiaron opiniones acerca de la importancia de promover los proyectos socio-productivos en el área agrícola y pecuaria para las familias campesinas, como modalidad de ocupación y desarrollo endógeno en función de la producción de alimentos en buen estado sanitario y ricos en proteína para ser incorporados en la dieta del venezolano.
Ricardo Petit, productor; expresó su agradecimiento al a institución por el apoyo brindado a los productores y al proyecto de gallinas ponedoras aportando su granito de arena para hacer posible esta actividad en las comunidades de Falcón. (Fuente y Fotografía: Ángel Valdespino M. Edición: Izmir Barreto 09/12/15)