INIA REALIZÓ SEMINARIO Y VISITA GUIADA PARA ESTUDIANTES DE LA MISIÓN SUCRE

    La jornada formativa sirvió para dar a conocer y promover diversas alternativas de cultivo de peces, camarones y moluscos de consumo humano para contribuir a la producción nacional de alimentos y a la seguridad alimentaria del pueblo venezolano, y por otro lado para estrechar vínculos institucionales entre estudiantes y docentes universitarios con el personal de investigación del INIA.   

    Durante la actividad se difundieron aportes científicos y tecnológicos y se socializaron las experiencias más exitosas de la acuicultura desarrollada en costas marinas, estuarios, ríos y lagunas de Venezuela. Esto incluye el cultivo de peces,  camarones y moluscos nativos o introducidos en el país. Se hizo énfasis en el potencial de producción de la trucha arco iris en la zona andina, de cachama, morocoto y cachamoto en aguas continentales, de camarones en áreas estuarinas, de mejillones y  paguara en costas marinas.          

    Berenice Licett, funcionaria de INIA, fue la encargada de dictar el curso interactivo, actualizado y dinámico sobre acuicultura en Venezuela que despertó mucho interés entre los participantes, seguidamente se realizó la muestra de las instalaciones y equipos de laboratorios de acuicultura. Posteriormente se llevó a cabo la visita guiada promovida por José Fariñas, coordinador de Desarrollo Comunitario. 

     Berenice Licett durante su exposición

    Los participantes fueron atendidos por Jesús Gamboa, coordinador del laboratorio de toxicología, quien hizo énfasis en la necesidad de realizar las pruebas oficiales para detectar los niveles de toxinas paralizantes en moluscos de consumo humano como mejillón, pepitonas y vieira antes de ser comercializados. De igual forma, Vilma Lanza, coordinadora del laboratorio de microbiología, señaló la importancia de la detección de microorganismos patógenos en aguas y alimentos para garantizar su inocuidad, mientras que Carlos Núñez, integrante del laboratorio de tecnología de alimentos,  informó sobre las técnicas de análisis físico-químico de alimentos de origen vegetal y animal que se realizan para determinar su composición.

    Fernando Blanco, facilitador de la Misión Sucre, expresó que el apoyo del personal directivo y de investigación del INIA ha sido permanente, oportuno y de alta calidad. “Aquí nos sentimos en casa, por la cordialidad y profesionalismo de todo el personal. Estamos muy agradecidos.”    

    Del mismo modo, Jorge Lara, estudiante, manifestó su satisfacción por el seminario y la visita guiada. “Ahora estamos más conscientes del gran potencial de producción de alimentos a través de la acuicultura, aquí en el estado Sucre, con nuestra gente”.  

    Finalmente, Emilibert Marval, estudiante, expresó, “me gustaría aprender más sobre las toxinas de los moluscos marinos y las pruebas toxicológicas. Sucre produce mucha pepitona, mucho mejillón. También debemos llevar estos conocimientos a nuestras comunidades”. (Texto y Fotografías: José Fariñas. Edición: María Alejandra González. 14/12/2015). 

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados