Durante una intensa jornada de trabajo, que incluyo adicionalmente una jornada extraordinaria de “volanteo” y difusión del control biológico de roedores asociados al cultivo de arroz -a los habitantes de Calabozo- un nutrido grupo de productores, estudiantes, profesionales y técnicos provenientes de diversas partes del país, intercambiaron saberes y experiencias en dicha materia.
En tal sentido, los peritos criollos expresaron que los ratones silvestres así como los urbanos traen graves consecuencias sanitarias y económicas para los seres humanos. “En Venezuela hay muy pocas personas especializadas en esta área de estudio, por lo que el trabajo es muy arduo. Ante dicha realidad,el INIA-Portuguesa se encuentra promoviendo una capacitación constante y exhaustiva de técnicos, estudiantes y productores en general, para buscar erradicar el crecimiento desmedido de este tipo de plagas”, indicó la ingeniero Luditza Rodríguez.
Alcabala de promoción del control biológico y manejo integrado de roedores entregaron material divulgativo
“Es importante tener en consideración, que debido a las modificaciones ambientales surgidas de la destrucción de bosques y sabanas para la implantación de monocultivos agrícolas, provocó que muchas especies de roedores se adaptaran a las nuevas condiciones y aumentaran su población de manera desmedida, causando a la vez severos daños en los cultivos de arroz y maíz principalmente y convirtiéndose en una verdadera calamidad para el sector campesino”, recalcó Rodríguez.
Entre las variedades analizadas en detalledestacaron el Holochilussciureus, -conocido popularmente como Rata Arrocerra; el Oligorysomysfulvescens –llamado también Ratoncito Amarillo o Ratón de Cola Larga; Sigmodonalstoni –Ratón de Campo o Ratón de Pastizal- y finalmente el Zygodontomysbrevicauda –citado por la cultura popular como Ratón Marrón o Rata Cañera. Resaltaron los peritos que estos animales causan anualmente graves daños en muchas siembras de las zonas llaneras de siembra.
Por su parte la ingeniero agrícola Lilian Fuentes, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA); aseguró que el índice de abundancia más utilizado para la estimación de la población es el “éxito de captura”; el cual se obtiene dividiendo el número de individuos apresados por el número de trampas-noche (esfuerzo de presa) colocadas en un determinado lugar. “Por lo general lastrampas de golpe se activan durante tres (3) noches continuas. Este índice permite estimar la especie más abundante y la estructura de la población (machos, hembras, adultos y/o juveniles”, expresó.
Finalmente se conoció, que la jornada de difusión de material divulgativo, consiste en promover en la zona arrocera, el manejo integral de roedores y el uso del control biológico mediante la colocación de nidos artificiales de la lechuza de campanario (Tyto alba), ya que estamos en el inicio de su período reproductivo 2015-2016. (Redacción y fotografía: Juan Carlos Scandela. 14/12/2015).