ALTO APURE: PRODUCTORES CONOCEN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN EL THEOBROMA CACAO

    Así lo dio a conocer, Levis Araque, Director (E) de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en ese territorio, quien indicó que el proceso de formación inductivo-deductivo es parte de un plan de acción que el Minpppat se ha propuesto en esta importante región Apureña y sincerar las plantaciones existentes, a fin de conocer primeramente la cantidad real de cacaocultores, la totalidad de Hectáreas (has), las variedades, producción, debilidades y fortalezas, entre otros aspectos.

     Asimismo, Araque indicó que en la actividad participaron 5 productores y 43 técnicos dependientes de organismos como el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), el Instituto Nacional de Tierras (INTI) y del ente que dirige.

     Igualmente, dijo que en la práctica conocieron de las diferentes técnicas del manejo y uso del cacao. “aprendimos de las variedades, de los tipos de poda, del control de plagas y enfermedades, así como de la cosecha y la  fermentación”, expresó.

    Por su parte, el productor Pablo Rico, señaló que en ésta región hacen vida cerca de 2 mil productores que se dedican a este rubro, lo cual aglutinaría un aproximado de 3 mil has.

     

     Parte del nutrido grupo de asistentes a la jornada

     

    “Podríamos estar produciendo unos 800 mil kilos de este rubro al año, pero por ser una zona limítrofe con la República de Colombia, la producción es comercializada por múltiples razones hacia allá”, enfatizó.

     Se conoció que los aspectos teóricos de dicho  curso  se desarrollaron en las instalaciones del Fondas, mientras que el componente práctico se llevó a cabo en el sector La Capilla de la parroquia Urdaneta. (Fuente y fotografías: Levis Araque. Edición: Néstor Castañeda. (13/01/2016).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados