Al respecto, la profesional de la investigación, Osmileth Bonafine, explicó que la jornada se realizó por la necesidad detectada en las comunidades de poner en práctica el manejo agroecológico del frijol y desarrollar el ciclo completo del cultivo, desde la siembra hasta su forma de conservación y consumo, sin dejar de lado la práctica del compostaje para darle un aprovechamiento más efectivo.
Bonafine detalló que se contó con la participación de 30 personas entre productores, artesanos, amas de casa, profesores del Liceo Nacional Teresen, estudiantes de Producción Agroalimentaria y técnicos de FONDAS y CIARA. Además, indicó que el primer día, tras las palabras de bienvenida al curso, se compartió con los presentes aspectos relacionados con la siembra y el manejo agroecológico del cultivo; métodos de obtención de semilla artesanal; y discusión de la Ley de Semillas.
Siete servidores públicos del INIA fueron facilitadores de los diversos temas tratados
Los días consecutivos se trataron temas referentes al procesamiento del frijol, la importancia nutricional que este posee y las diversas formas de consumo; así como el aprovechamiento del material vegetal del frijol en las técnicas del compostaje y la lombricultura como abono natural para nuestros cultivos.
Una de las productoras participantes, Rosmary Rodriguez, indicó que fue “muy oportuna la inducción para la Parroquia Teresen, ya que bajo estas orientaciones podemos mejorar la producción en nuestra comunidad”. Mientras que otra de las asistentes, Albania Pino manifestó: “Este curso es muy importante para el vecindario, sobre todo para contrarestar la especulación.” (Texto y Fotografía: Osmileth Bonafine. Edición: Álvaro Rangel. 26/01/2016).