INIA-MIRANDA REALIZÓ ENCUENTRO CON PRODUCTORES DE CACAO DE LA COMUNIDAD DE PANAPITO

     La actividad inició con la visita a la Hacienda La Alegría, propiedad del productor, Arturo Somana con su colaborador, Leonardo López, miembros de la Cooperativa llamada “Cacao Macuare” de la entidad. Los mismos, informaron que el rendimiento del fundo no es muy alto con su producción, explicando que no sobrepasa de los 100 kg/año con 2 has productivas y con pequeños cultivos asociados de naranja y lechoza para consumo familiar.

    Durante el recorrido, se recomendó al productor, continuar con el manejo agronómico y control de sombra adecuado de la siembra para mejorar su productividad. Posteriormente, pudieron observar el tratamiento poscosecha (cosecha, fermentación y secado) que se aplica en la parcela para la obtención de un grano con calidad comercial y chocolatera.

     Finalmente, se tuvo un encuentro con los productores de cacao, donde formularon todas sus inquietudes en relación a la calidad poscosecha del grano de cacao (diferencia entre el grano tipo F1 y corriente), se desarrolló una experiencia de elaboración de un chocolate con leche y bitter haciendo uso de un pequeño molino artesanal con granos de cacao proveniente de la parcela del productor Somana.   

    Los productores durante la elaboración del chocolate  

     

    En la jornada participó, el investigador Clímaco Álvarez, el asistente de campo Maikor Ascanio por el INIA-MIRANDA y los productores Arturo Somana y Leonardo López por la Cooperativa Cacao Macuare y los residentes de la zona. Asimismo, en el encuentro de saberes de la Escuela de Panapito participaron 17 productores.

    Se pudo conocer, que el objetivo principal de esta actividad fue realizar un diagnóstico de la comunidad, específicamente sobre la situación de los productores de cacao residentes de la zona de Panapito y de las capacidades productivas que tienen en la región, con el trabajo en conjunto y participativo. Asimismo, se pudo verificar que las vías no están en buenas condiciones, lo que representa una gran limitante en la distribución y comercialización de lo que producen .  Además se pudo conocer que carecen de sistemas de riego y manejo agronómico de las parcelas allí existentes, por lo que se requiere una mayor activación de los entes del estado. A su vez, se pudo constatar que a pesar de tener limitantes, los productores no realizan el manejo adecuado del cacao, aún realizando sus respectivas cosechas, ya que le dan un deficiente proceso de beneficio al material existente allí, con ciertas excepciones de algunos productores. Sin embargo, el objetivo a través del INIA-Miranda, es mejorar el manejo productivo y poscosecha del cacao mediante capacitaciones y encuentros de saberes, que les permita a los mismos apoderarse de la tecnología para obtener mejores beneficios dentro de su  colectividad. De esta forma, podrán seguir sembrando este rubro y otros cultivos existentes en la zona, tales como la caraota, maíz, piña, yuca, ocumo, naranja y lechoza, acompañado de las instituciones gubernamentales y de esta manera fortalecer su sistema productivo, tal como lo contempla el Plan de la Patria.

    Oscar Rodas, productor de cacao de Panapito, expresó, “nosotros, los productores de Panapito, estamos muy interesados a que se nos de el apoyo en cuanto a formación del productor mediante talleres, cursos y encuentro de saberes ya que la zona lo amerita y porque nosotros vivimos de otros cultivos asociados con el cacao, que representa nuestra principal fuente de ingreso.  Queremos mejorar la producción y el manejo poscosecha del cacao pero con la ayuda del ente gubernamental ya que hay que resolver los problemas que tenemos, como la vialidad, transporte y servicios fundamentales para la vida de la comunidad”.

    De igual forma, Gabriel Manzano productor de la zona, manifestó que, “sería importante que el INIA-Miranda nos dieran las capacitaciones sobre las enfermedades en cacao y todo lo relacionado al manejo agronómico y poscosecha del cultivo. Veo con interés la importancia de transformar artesanalmente el grano de cacao que aquí se produce”. También, “considero que es una gran oportunidad para los productores de cacao, a que se le reconozca su esfuerzo y dedicación en darle un buen manejo y valor agregado de este rubro”. Finalmente, expresó que, “necesitamos mejoras de la vialidad para afianzar mas la colocación de los productos o alimentos producidos en Panapito a otros sectores, principalmente el cacao y de los frutos que se dan aquí”. (Texto: Clímaco Álvarez. Fotografías: Maikor Ascanio. Edición: María Alejandra González. 27-01-2016)

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados