Así lo dio a conocer la servidora pública del INIA-Zulia, Fátima González, quien indicó que esta actividad se enmarca dentro del Plan Nacional de Leguminosa anunciado y liderizado por el presidente Nicolás Maduro que conducirá a incrementar la producción de leguminosas en el País. De esta manera, el Plan Nacional de Semilla se articula con dicho Plan con la finalidad de garantizar la semilla para el próximo ciclo de siembra y así contribuir a diversificar los cultivares más emblemáticos dentro de la gastronomía zuliana, además de aportar valor nutricional de la dieta del venezolano, debido a que el frijol es un vegetal rico en proteínas (20%), vitaminas y minerales, como el hierro, potasio, magnesio y zinc.
Este fue un material sembrado totalmente a mano con la unión de 12 participantes de la ESRPM en un área de 3900m2 de terreno del Campo Miraflores, aledaño a la Ciudad Comunal Laberinto en la ESRPM; todas las prácticas culturales se realizaron bajo las normas del Plan Nacional de Semilla e inspeccionadas por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM). El aporte de INIA además de contribuir con la soberanía alimentaria fue dar a conocer todo lo referente a este cultivar y el manejo de la producción de semilla registrada al equipo de producción vegetal de la ESRPM.
Este tipo de leguminosa es muy consumida en la región zuliana
Explicó que el frijol variedad Catatumbo o también llamado pico negro es un material con mejoramiento genético obtenido a través de años de investigación liderizado por el Profesor Atilio Higuera, especialista en leguminosas en la Facultad de Agronomía de LUZ; esta es una planta anual de crecimiento determinado y de porte erecto, cuyo grano es de color crema con una coloración negra en su hipocotilo, con alto valor nutricional.
En la región existe un gran potencial para la producción de este material, además de su adaptabilidad a sequía y precocidad, referencia importante frente al inminente cambio climático y al crecimiento de la población venezolana.
Por su parte, Atilio Higuera, Ingeniero Agrónomo y Profesor jubilado de LUZ, manifestó que es importante que este cultivar de frijol Catatumbo se tome en cuenta para su multiplicación debido a que es una planta muy precoz, característica ésta muy significativa en lo que respecta a los efectos del cambio climático como la sequía. (Texto: Fátima González. Fotografía: Ignacio González. Edición: Rosalba Maraima. 02/02/2016).