Así lo dio a conocer durante el acto de instalación, el ministro para la Producción Agrícola; Wilmar Castro Soteldo; quien aseguró que la actividad busca además fortalecer la producción nacional desde el primer eslabón de la cadena productiva, proteger la Ley de Semilla que se desarrolló del seno campesino, apoyar la diversidad biológica y apuntalar la producción desde la perspectiva agroecológica a fin de garantizar producción, mejoramiento, conservación y distribución de organismos de reproducción animal y vegetal.
Durante la actividad Castro Soteldo indicó que están impulsando la creación de un Consejo Campesino para enfrentar las organizaciones mundiales que han controlado la producción de semilla y la han monopolizado, “debemos apuntalar un equipo de trabajo preparado desde lo político, teorico e ideológico; con soporte técnico que sean aperturadores de espacios capaces de una construcción colectiva”.
Es preciso, refirió el ministro agrícola, realizar un inventario de qué lo que se tiene cotejado sobre la base de la necesidad que tenemos y luego de hacer ese diagnóstico qué requerimos, para luego facilitar e impulsar la producción nacional.
Se estima impulsar más del 50% de la producción nacional
En mandatario nacional de la cartera agrícola destacó que, no sólo están trabajando en el repunte de la producción de la semilla; sino en la entrega oportuna de los insumos para iniciar el ciclo norte-verano; así como también sustrato y biocontroladores; para garantizar el incremento de más del 50% de la producción de semillas en los rubros vegetales y animales y así lograr el repunte de la producción en todo el territorio nacional.
Finalmente Castro Soteldo informó que en lo que respecta a instituciones que dependen del ministerio, se están haciendo las respectivas evaluaciones a fin de determinar las fortalezas y debilidades de las misma para incorporarlas al trabajo; “tal es el caso de AgroPatria donde ya se realizó un diagnóstico y se le ha dado respuestas a casi 5 mil productores en todo el país, y estamos diseñado una política de descentralización de la empresa para reducir los costos en los insumos a los productores a objeto de ser más eficientes en la llegada de los mismos al sitio que corresponde, así como la logística y evitar que los productos que van a todos los estados no se pierdan en la ruta”.
Subrayó que, “Agropatria ha triplicado la cifra de productores atendidos, anteriormente se atendían 111 mil y nadie decía nada, sabemos que es un reto y son muchas las cosas en las que tenemos que avanzar pero ese es el reto”.
Durante la actividad se realizó una muestra de los productos naturales generados por el INIA
La agricultura urbana aportará el 20 % de la producción nacional
Lorena Freitez; ministra de Agricultura Urbana, aseguró que acudió al encuentro para cumplir con uno de los mandatos de la Ley, que es la conformación del Consejo Nacional de Semilla. Catalogó la producción de semilla como el insumo fundamental para el desarrollo de la agricultura ya sea urbana, peri-urbana y campesina y manifestó que con el desarrollo de la agricultura Urabana se estima aportar el 20% de la producción nacional.
Destacó en su intervención que la mayoría de la población se encuentra concentrada en las grandes ciudades, es por ello, que se hace necesario la producción de estos espacios para ayudar a suplir las necesidades alimenticias. “A medida que entendamos que la producción es un compromiso de todos y que podemos generar alimentos en pequeños espacios para saciar nuestras necesidades básicas podemos ir recuperando el tema de economía”.
Añadió que trasladar alimentos como frutas y hortalizas hacia las ciudades, incrementa los costos en la cadena de producción, pero si se crea la cultura de sembrar en pequeños espacios se pude buscar una salida viable a este problema.
Los ministros de la cartera agrícola se comprometieron a trabajar por el repunte de la producción de la semilla nacional
El conocimiento debe estar al servicio del pueblo
El ministro de Educación Universitaria, Ciencia y tecnplogía, Jorge Arreaza durante su intervención hizo referencia a que el Estado; sus instituciones y el conocimiento que se genera de las mismas deben estar al servicio del pueblo. “La Ley de semilla certifica lo valiosa que es y lo que se debe hacer para resguardar los materiales ancestrales, la importancia que tiene y porqué se debe perder. Esta Ley nació del seno de los productores, y de los distintos actores que se sienten vinculados con este proceso; es por ello que debemos estar preparados para defenderla y hacerla cumplir”.
Hizo un llamado al INIA a trabajar de manera compenetrada con los saberes populares, “desde las instituciones tenemos que garantizar el financiamiento oportuno, el funcionamiento de los bancos de semillas, propiciar los sistemas de distribución, certificar la semilla y así lograremos romper la hegemonía de las empresas productoras de semillas y lograremos introducir nuestra y tan ansiada independencia.
Productores y agrupaciones de base participaron en las mesas de trabajo vegetal y animal
El reto es identificar los retos y desafíos para avanzar a la fase del bloque histórico
La ministra de las Comunas, Isis Ochoa Dijo, que a la par de la actividad desarrollada en Lara, en 12 estados del país se realizaron de manera simultánea actividades con las Comunas productivas con el propósito de garantizar el abastecimiento de semillas a los y las productoras, además de impulsar la semilla autóctona que permitirá avanzar hacia la soberanía agroalimentaria y el autoabastecimiento territorial.
Resaltó que los y las productoras se están formando en un eslabón importante de la cadena productiva, que es la producción de semilla con metas claras proyectadas para este 2016 lo que permitirá el desarrollo de núcleos de producción de semillas, ayudándo a su vez a crecer y consolidar el bloque histórico conformado por los campesinos, comuneros, trabajadores, mujeres, científicos, investigadores, y demás actores que interactúan en el desarrollo de la patria.
La Min. para las Comunas hizo un bosquejo del trabajo que realizan para repotenciar la economía social
Comunas productivas
Ochoa detalló que actualmente 223 Comunas que integran a 10.035 productores tienen productivas 146.712 hectáreas de cereales que comprenden los siguientes rubros; maíz blanco, amarillo, arroz Padi y sorgo, 561 Comunas que agrupan a 16845 productores y que se activaran en 8755 Ha, de hortalizas y tubérculos en 12 estados del país. En el caso de las leguminosas se tiene previsto que 560 Comunas constituidas por 37.845 productores trabajen en el desarrollo de 30.250Ha.
En el evento participaron los productores del Movimiento Popular Semillas del Pueblo, voceros y voceras de las experiencias productivas de las comunas, multiplicadores de semillas de la empresa privada y el sector público, trabajadores de los distintos centros de investigación y universidades, trabajadores de los centros genéticos adscritos al Ministerio de Agricultura, la presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Margaret Gutiérrez y su equipo de trabajo, además de los directores de los centros de Lara y Yaracuy y personal involucrado en rescatar, preservar e impulsar el desarrollo de la semilla autóctona.
La semilla debe ser vista como un insumo
Durante la exposición de los resultados de las mesas de trabajo del área vegetal, la presidenta del INIA; Margaret Gutiérrez socializó las inquietudes de los productores y desde su condición de investigadora y autoridad del INIA, formuló algunas sugerencias en las que destacó la propuesta de ver a la semilla como un insumo y así garantizar la existencia de la misma.
Habló del tema del financiamiento y de los insumos, “es un clamor de todos los productores que los organismos garanticen el financiamiento a tiempo, así como el suministro de insumos para poder cumplir con las metas establecidas”.
Habló del tema de la formación, “desde el INIA reconocemos que una de nuestras fortalezas ha estado vinculada a la transferencia de tecnología y estamos dispuestos a seguir trabajando en la formación de nuestros productores; pero además tenemos otra serie de fortalezas que podemos poner a disposición de los sectores agrícolas y agrupaciones organizadas para lograr el repunte de la economía social en la producción y multiplicación de semilla local tanto vegetal como animal”. (Foto y texto: Izmir Barreto 03/02/16)