INIA PRESENTÓ AVANCE DEL PLAN ZAMORA 2015

    Así lo dio a conocer Mingrelis España, personal de investigación del área de agricultura y soberanía alimentaria del (IDEA), quien informó que se presentó el resultado del Proyecto "Manejo Integral de la Fertilidad de Suelos para la producción de Soya en Venezuela", además informó que el referido proyecto pertenece a la agenda soya del eje de leguminosas del plan de innovación e investigación Zamora.

    A través del plan se obtuvieron los resultados de las combinaciones de fertilizantes químicos  y biológicos, con la intención de buscar alternativas mediante fertilizantes inorgánicos que actualmente se aplican para la producción de soya, además de crear   alternativas que reduzcan las altas cantidades de fertilizantes que necesita el cultivo de soya por ser altamente demandante.

    España, resaltó que con esta práctica agrícola se esta demostrando el uso excesivo de fertilizantes químicos por los productores de la zona y constataron que se puede reducir hasta en un ochenta por ciento (80 %) la cantidad de fertilizantes químicos combinando con fertilizantes biológicos, obteniendo resultados iguales y en algunos casos superiores a los obtenidos con los tratamientos convencionales. “Esto nos ha dado resultados bastantes satisfactorios e importantes que se deben tomar en cuenta para los planes de manejo integral de la fertilidad para la producción de soya a nivel nacional”, acotó la investigadora. 

    Asimismo informó que en este procedimiento se realizaron visitas técnicas, charlas y un día de campo en donde se  contó con la participación masiva, activa y directa de los productores de la zona con personal técnico y de investigación de las instituciones adscritas al MinPPPAT.  

     Investigadores participantes en el proyecto

    Por su parte Ramón Rea, director del Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (CENIAP), comentó que este es un proyecto interinstitucional y que está enmarcado en el Plan Zamora sobre el manejo de fertilidad de suelos y soya en la región oriental del país, esto con el objetivo de evaluar algunos fertilizantes microbiológicos y químicos en el cultivo de la soy.

    El ensayo se realizó para dar algunas recomendaciones a la empresa Abreu de Lima sobre el uso racional de los fertilizantes

    Como parte de los resultados se puede mencionar que existe un uso exagerado de fertilizantes que genera gastos innecesarios a los productores,  en este orden de ideas, Rea aseveró que estas recomendaciones pueden ser aplicadas en otras zonas del país donde se esté sembrando el mencionado rubro. “Este proyecto es bastante exitoso y estamos esperando algunos análisis que faltan para obtener resultados más conclusivos y de igual forma aportar un beneficio al medio ambiente, ya que estos fertilizantes químicos contribuyen a la contaminación ambiental; la idea fundamental de este proyecto es el uso racional de fertilizantes en Venezuela”. (Texto: María Fernanda Hermoso. Fotografía: Marisabel Solano. 02-02-2016).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados