Así lo dio a conocer el servidor público del INIA, Wilmer Velásquez, quien señaló que la relevancia de la reunión viene dada por la acción que se impulsa en todas las instituciones del Gobierno Bolivariano para fortalecer las iniciativas de formación y atención por parte de las mismas al pueblo.
El taller se inició con la presentación de todos los participantes. Luego se efectuó una exposición por parte de la servidora pública, Daysi Díaz y se realizó una interacción entre ponentes y participantes. Posteriormente, se llevó a cabo una práctica en la Unidad de Lombricultura y en el Vivero Agroforestal del INIA-CENIAP, donde se suministró material didáctico y muestras de abono a todos los asistentes.
Al respecto Daysi Díaz, también coordinadora del evento, explicó que la lombricultura es una alternativa para producir abono de alta calidad mediante el reciclaje de restos orgánicos generados en el Campo Experimental del INIA-CENIAP. Esta iniciativa ha motivado a las coordinaciones de la Misión árbol de los estados, Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito Capital, a solicitar un entrenamiento en esta área con el fin de unificar criterios e implementar esta técnica a todas las comunidades que ellos asisten.
Por su parte, Rafael Jiménez, coordinador del Vivero Agroforestal del INIA-CENIAP, manifestó que manejo de vivero el Servidor público Rafael Jiménez, coordinador del vivero Agrofotrestal INIA/CENIAP, señaló que con esta convocatoria se busca lograr el fortalecimiento y la proyección de nuestro vivero, poniéndolo a la disposición de las políticas de Estado en lo referente a la protección del medio ambiente, y logrando así formar un equipo de trabajo interinstitucional.
Para finalizar, Jibaro González, coordinador de la Fundación Misión Árbol en Aragua, expresó que esta actividad ha sido importante para la formación del personal adscrito en diferentes regiones, quienes serán voceros, en la técnica de lombricultura en la elaboración de sustratos de calidad, así como también en el manejo de viveros, los cuales serán utilizados para la propagación de plantas, contribuyendo así en el Plan de Reforestación Nacional. (Texto y fotografía: Wilmer Velásquez. Edición: Rosalba Maraima. 01/03/2016).