BARINAS: 16 CONSEJOS CAMPESINOS SE FORMAN EN HUERTOS FAMILIARES ECOLÓGICOS

     

    Así lo informó, María Pérez, investigadora y servidora pública del INIA-Barinas, quién explicó que la actividad desarrollada en la sala de video conferencias y en el campo experimental que dicho organismo de investigación tiene en los espacios de su planta sede, ubicada en el Sistema de Riego “Rio Santo Domingo”, corresponde a la solicitud de dieciséis consejos campesinos como lo son el “Baquiros del llano”, “Manuelita Sáenz”, “Las Garzas”, “Del regreso al llano”, entre otros, además de integrantes de la Asociación Cooperativa “Nuevo Fidel”,  ya que aparte de las acciones agropecuarias planteadas en las áreas de ese predio, en colectivo vienen buscando otras alternativas para el autoconsumo de las familias que ejecutan dicha práctica en pro de la soberanía alimentaria.

     

    Al respecto, Pérez indicó que “los participantes no solamente tienen proyectada la producción a gran escala de proteína vegetal y animal luego que definan los asuntos logísticos de los rubros a producir en dicho predio, sino que también buscan el mejoramiento de la dieta de las más de 400 personas que integran el predio a través de este modo de producción, que por cierto, puede hasta generar con el tiempo otro ingreso económico en esos grupos familiares”.

     

     Asimismo, señaló esta investigadora que agroecológicamente no sólo se busca satisfacer las necesidades de alimentos, sino crear una cultura de trabajo de forma integrada en los ecosistemas, cosa que permitirá mantener y mejorar la fertilidad de los suelos para que se produzcan alimentos libres de residuos químicos, ya que al utilizar el mayor número de recursos renovables y locales se mantiene la diversidad genética del sistema y de su entorno.

     

      También conocieron sobre elementos  para la preparación del terreno

     

    Por su parte, José Rodríguez, participante de la jornada y líder campesino, expresó que más allá del beneficio que les brindó el INIA, está que con ésta práctica van a contribuir en la soberanía agroalimentaria y dar al traste con la caída del petróleo porque ahora piensan integrarse a la consolidación del plan de siembra de los cien días.

     

    “El día de hoy pudimos conocer conceptos y procedimientos, pero luego en campo procedimos a experimentar cómo los trabajadores y trabajadoras del INIA van a ir instalando 22 canteros de 1 metro (m) de ancho por 8 m largo, así como de la instalación de su sistema de riego y de los diversos tipos de hortalizas”, culminó Rodríguez.

     

    De todo ello, se desprende que un total de diez voceros de estas instituciones sociales para el Poder Popular, serán formadores y multiplicadores del establecimiento y consolidación  de los sistemas de producción hortícola de sus comunidades, basándose en los conocimientos adquiridos del huerto institucional que vienen adelantando desde el año pasado los trabajadores y trabajadoras de ese ente. (Texto: Néstor Castañeda. Fotografía: José Carrasquel. 29/02/2016).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados