La actividad se ejecutó en los espacios de dicha casa de estudios a petición de la coordinación de carrera de Ingeniería Agroindustrial, con el propósito de complementar algunos aspectos de la formación y capacitación adquirida por treinta y nueve bachilleres, así como la redimencionalización de conceptos y enfoques en seis profesores del séptimo semestre, así lo informó, Carlos Erazo, forista y servidor público del INIA-Apure.
Asimismo, Erazo indicó que los SAIL se constituyen como una herramienta para el desarrollo local, mediante el empoderamiento de los actores de las cadenas agroalimentarias, las relaciones de confianza entre ellos, el fortalecimiento y organización comunitaria de las agroindustrias rurales conglomeradas en un territorio, el rescate del saber hacer, la diversificación de la canasta de alimentos, la innovación tecnológica y los servicios asociados para la producción.
Al respecto, la también forista Yasunari González, explicó que la jornada inició con la disertación sobre los conceptos básicos de los SIAL, para luego dar paso al conocimiento de los estudios de caso más importantes en Latinoamérica y la importancia de diversificar la producción de la canasta alimentaria generando innovación en el procesamiento agroindustrial, marcas de origen y valorización del entorno local, así como el agroturismo para la conquista de otros mercados incluso el internacional.
“Se les explicó a los estudiantes que existen casos exitosos en nuestra Latinoamérica que requieren ser analizados y contextualizados bajo la realidad en que vivimos”, dijo González.
Del mismo modo, resaltó sobre algunos productos locales que los estudiantes podrían tomar como punto de referencia para el abordaje de sus proyectos agroindustriales, manteniendo una estrecha relación con las comunidades y los actores de las cadenas agroalimentarias a nivel local.
Estudiantes atentos al foro
Por su parte, la estudiante Karla García, refirió el gran interés que despertó el presente taller en los asistentes, dado que se profundizaron temas de interés para la comunidad estudiantil, como es el análisis de nuevas formas metodológicas para estudiar las cadenas de comercialización y el mercadeo de productos locales, a través de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL).
“Aplicaremos esta técnica en nuestros proyectos de agroproducción para obtener una visión más real de la agroindustria rural y sus componentes socioproductivos locales”, concluyó.
Igualmente se conoció que el evento culminó con una presentación de varios productos procesados por los estudiantes, los cuales fueron degustados por los ponentes y asistentes, entre ellos dos tipos de queso, salsas de tomate y de plátano, entre otras. (Fuente: Carlos Erazo. Fotografías: Karina Liss. Edición: Néstor Castañeda. 02/03/2016).