Serafín Millares, coordinador regional del Ministerio de Agricultura Urbana, de la Fundación CIARA, y responsable de la actividad indicó que el taller se impartió a los técnicos de las diversas instituciones para unificar criterios que se van a abordar en el plan que se ejecutará en las comunidades para desarrollar los rubros lechuga, calabacín, berenjena cilantro, cebollín, vainita, acelgas, ají dulce, pepino, tomate, pimentón, remolacha y zanahoria que son de ciclo corto..
“Estamos identificado algunos puntos importantes como lo es la producción de semilla y abono orgánico como insumos necesarios y fundamentales para incentivar la siembra en las diversas comunidades, esto lo vamos a abarcar dentro del programa de agricultura urbana, así como, fortalecer las áreas débiles que tengamos; con los aportes de los otros para lograr esa armonía que necesitamos en los equipos técnicos que van a salir a trabajar en el marco de este proyecto ”, destacó Millares.
Giomar Blanco; directora regional de INIA, manifestó que es importante que exista una coherencia entre los entes que van a participar en el proyecto, en tal sentido, "es de vital importancia generar estos espacios en los que los actores involucrados exponen sus fortalezas y debilidades a fin de generar estrategias que permitan el éxito de la jornada de siembra" esgrimió.
Blanco hizo referencia a que desde el INIA se tiene una experiencia significativa en lo que se refiere a desarrollo de agricultura familiar, escolar y tradicional, por lo que durante el taller se comprometió a trabajar desde las fortalezas institucionales para seguir apoyando el desarrollo de las políticas nacionales y en este caso el repunte de la agricultura desde los nuevos espacios.
Pedro Monasterio, servidor público del INIA, durante su intervención le habló a los presentes de las experiencias que desde la institución se tienen en algunas formas de producción desde pequeña escala hasta la forma de siembra tradicional, lo que sirvió para conocer y escuchar los planteamientos de los diferentes técnicos de campo que están trabajando con los productores y vienen a nutrir y sacar una propuesta única de cómo hacer el abordaje a las personas.
Avanzando en la acumulación de materia orgánica y producción de plántulas
El representante del ministerio de agricultura en el estado informó que, “estamos trabajando y hemos logrado algunos avances importantes, tal es el caso de la materia orgánica; la cual nos fue donada por el central Santa Clara, y está siendo movilizada por la Fundación Bonita de la Gobernación del Estado. Este material lo estamos acumulando en el fundo Agua de Culebra, en el sector San Javier, y nos va a servir para sembrar una casa de cultivo que tenemos allí; además de hacer el abordaje en algunas comunidades ya establecidas; como lo es el caso de Rosines21”.
El vocero regional además dijo que tienen planificado trasladar materia orgánica a los 14 municipios, de modo que en cada uno de ellos se vayan elaborando los sustratos necesarios. “El gobierno nos está colaborando con los traslados y con los equipos técnicos, también contamos con el apoyo de la juventud del Frente Francisco de Miranda para hacer la recolección del estiércol de las diferentes áreas pecuarias que se encuentran aledañas a los municipios, que es otro insumo necesario para preparar el sustrato. Esto es una prueba de que estamos avanzando en cuanto a la elaboración de abonos orgánicos y la acumulación de materia orgánica.
Representantes de los distintos entes se comprometieron a involucrarse con las asignaciones
A corto plazo se van a producir 200 mil plántulas de hortalizas
Millares informó que a corto plazo se estima iniciar un plan de siembra para producir unas 200 mil plántulas entre tomate, pimentón y lechugas en las áreas donde se viene trabajando. “Esto es posible gracias a un convenio con el centro de Formación Prudencio Vásquez, de la gobernación, donde vamos a producir 140 plántulas entre tomate, pimentón y lechuga para una primera etapa comenzar la siembra en los espacios que estamos abordando.
Destacó que, “el INIA se suma a este proyecto y colocó a disposición del mismo una casa de cultivo para producir aproximadamente 50 mil plántulas, y nosotros como Fundación CIARA tenemos un espacio en la casa de cultivo de san Javier; donde dispondremos de un área para producir unas 20 a 30 mil plántulas más”.
Añadió que en los próximos días realizaran con los participantes del taller una jornada de trabajo en la casa de cultivo de San Javier con los diferentes equipos técnicos para enseñarlos a elaborar el sustrato como una parte práctica y complemento del taller realizado. (Texto y Fotografías: Izmir Barreto 14/04/16)