“No sabemos si es un hongo, plaga, bacteria o virus, ni tampoco si lo ha provocado el clima o es un problema de nutrición vegetal, lo cierto es que ha venido impactando el desarrollo socioeconómico del productor arrocero, especialmente en la entidad llanera, la cual representa el 68% de la producción nacional”, destacó el ingeniero Juan Figueroa de Asoportuguesa.
Por su parte la ingeniero Rosa Álvarez, responsable del rubro arroz y su valioso equipo de trabajo- adscritos al INIA Portuguesa, resaltaron que la finalidad de las jornadas de trabajo consiste en ceñirse puntualmente al estudio de dicha anomalía; la cual se ha venido acentuando gradualmente, generando graves problemas entre los productores locales.
Autoridades trabajan arduamente para encontrar respuestas serias y efectivas
“En este taller estamos estudiando todas los elementos involucrados, desde la semilla, almacenamiento, preparación, siembra, suelo, clima, hasta el proceso de cosecha. Igualmente se va a involucrar el estudio y la revisión de posibles agentes causantes en todos los niveles del ciclo productivo del arroz. Es un problema bastante complejo y multifactorial, por lo cual la solución a mi parecer no saldrá de una barita mágica, es un trabajo complejo que estamos abordando de una manera seria y objetiva”, explicó Alejandro Pieters, investigador del Centro de Ecología del IVIC.
Finalmente se conoció, que una vez analizados todos los resultados obtenidos en este importante encuentro, las derivaciones serán presentadas de manera pública a todos los productores involucrados. (Redacción y Fotografía: Juan Carlos Scandela. 07/03/2016).