Al respecto, indicó: “tenemos dos opciones, sumarnos a las élites de poder y pretender formar parte de ella o tratar de defender a los que nos parecemos… A nosotros nos está tocando vivir un momento extraordinario, tenemos una necesidad ineludible de producir los insumos fundamentales para llevar adelante la tarea asignada, la producción de alimentos sanos y pertinentes”.
La actividad se realizó en la Gerencia General del órgano de investigación, ubicado en El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry -MBI-, del estado Aragua, en el marco del 1er Directorio Nacional INIA-2016.
El titular de la cartera de Agricultura resaltó el saber campesino, por ello explicó a los presentes, “hay que empezar a trabajar en una metodología que ustedes conocen, algunas dispersas, también en el campo, con el pueblo que han tenido experticia por parte de sus vivencias, aunque muchos quieran negar lo empírico”. A esto agregó, “no creo que haya que desperdiciar lo que está a nuestro alrededor, si lo abordamos desde el punto de vista de la concilencia el problema”.
Castro, reflexionó sobre la debacle del capitalismo y el papel de los investigadores agrícolas, “estamos viviendo en plena crisis, del derrumbe del modelo económico por la baja abrupta del petróleo. ¿Cómo parimos un modelo distinto? Es con la agricultura que lo vamos a lograr”.
“Tenemos la necesidad de parir esa nueva ciencia, esa nueva genética, esa nueva semilla, ese nuevo sustrato, la genética nueva, la dignidad nueva, la sociedad nueva. Estoy plenamente convencido, con el respeto de la visión ideológica que cada uno pueda tener -que es una visión cultural-, de que todos compartimos ese reto”, apuntó el ministro. En ese sentido aseguró, que desde la óptica con que se mire, o cómo la evalúen, todos están negados a permitir que la humanidad muera y que los suelos se sigan impregnando de químicos.

Por otra parte, Castro Soteldo instó al trabajo mancomunado con entes como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas –IVIC-, para el fortalecimiento reciproco del conocimiento.
Asimismo, dijo que se debe “dar un giro al estado Bolívar, no hay terreno que de más rendimiento al maíz que Bolívar”. Además, hizo énfasis en la consolidación de la producción agrícola en la región del Guárico.
Por su parte, el presidente del INIA, Juan Pablo Buenaño informó que, “llevamos a acabo una jornada totalmente enriquecedora sobre el Plan de acción y ejecución para la construcción de los inventarios del 100 % de la semilla Genética y probablemente Fundación, para este año de la alimentación o la siembra comercial de toda la República Bolivariana”.
“Hay mucha expectativas, muchas ganas de trabajo y esperamos a finales de este año y principio del que viene ya estar celebrando y recogiendo las grandes cosechas literales y figurativas del trabajo de nuestra Revolución”, concluyó Buenaño. (Redacción: Nathaniel Blanco. Fotografías: Rainer García. 29.04.16).