En este sentido, Clímaco Álvarez, investigador de la Institución Agrícola, explicó que en el curso se socializó sobre el manejo pos-cosecha, fitosanitario y transformación del cacao, esto enmarcado en un curso denominado: “Tecnología del Chocolate” que dicta el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UCV dirigido a diferentes profesionales del área de alimentos como parte de su formación académica.
“La actividad tuvo como propósito dar a conocer el sistema de producción del rubro cacao con sus realidades, haciendo énfasis en el manejo post-cosecha y fitosanitario”, expresó el investigador Álvarez. Asimismo resaltó la visión y misión que tiene el INIA y el compromiso de reforzar el conocimiento y asesorías a las comunidades, productores y productoras de cacao a nivel nacional.
Prueba de corte para los granos de cacao
El curso inició con un recorrido por todas las plantaciones de cacao explicándole brevemente las potencialidades del cultivo y los aspectos que se deben considerar para la multiplicación de plantas élites de calidad, así como los aspectos agronómicos y genéticos del cultivo. Seguidamente se dictó una charla sobre el control de insectos-plaga y enfermedades del cacao para aumentar los niveles de producción.
Finalmente los estudiantes recorrieron el laboratorio de calidad y post- cosecha del INIA-Miranda, donde realizaron una práctica sobre la prueba de corte que define los estándares comerciales del grano de cacao según las normas COVENIN. Asimismo conocieron el procesamiento primario artesanal para obtención de la manteca y torta para producir cacao en polvo.
Al respecto, Nancy Silva, de la Empresa Cacao Quiriquire, expresó que, “es sumamente importante que nosotros, los maestros chocolateros, conozcamos los procesos de producción del cacao, ya que los productores representan el primer eslabón de la cadena agroalimentaria y suministran la materia prima para la elaboración de los bombones que producimos. Por eso, tenemos que apoyarlos en todos sus requerimientos y en las capacitaciones para que mejoren sus procesos y aumenten los niveles de producción y productividad”, manifestó Silva.
La importancia de la actividad radica en seguir impulsando el motor agroalimentario, ante la guerra de especulación que vive actualmente el país. Tal como lo señaló el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, “este motor está orientado al impulso de la soberanía alimentaria repotenciando la producción del campo y el desarrollo de la industria agropecuaria”. (Fuente: Clímaco Álvarez. Fotografía: Neyda Liconte. Edición: Daniela Candelo. 10/05/16).