Destacaron los responsables, que dicha actividad se desarrolló con rapidez y gran responsabilidad socialista y revolucionaria -consientes todos de su vital importancia ambiental- tal como lo manifestó el Investigador Juan Fernández Ordóñez, coordinador de la fundación ARAMACAO; quien agradeció la atención prestada y expresó su deseo de participar en jornadas y visitas futuras al “Centro de Reproducción de Lechuzas” de la mano con investigadores españoles que visitarán el país en los próximos meses y comprobar los avances revolucionarios en dicha materia.
Por su parte un pasante proveniente de la Fundación de Estudiantes de “Environmental and Wildlife Management” (Manejo Ambiental y Vida Silvestre), en el Vanier College (de Montreal, Canadá) y la pasante Anita Adwoa Davidson (del INIA, la cual es estudiante de intercambio procedente de Ghana y efectúa sus estudios de Ingeniería Agroalimentaria en el Politécnico de los Llanos de Calabozo Estado Guárico); indicaron que la actividad que efectuaron fue de su interés y de gran provecho pedagógico, evidenciando la importancia de que éstas aves se reproduzcan en la zona, con el valor agregado de bajar los costos en la producción del arroz por concepto de control de roedores, en vista de que más del 90% de la dieta de ella lo constituyen estos mamíferos plagas (ratas y ratones).
Lechuza de Campanario (Tyto alba) en su ambiente natural
Es importante destacar que la actividad contó con el visto bueno del investigador William Castrillo Director del Centro y la colaboración activa del Departamento de Ganadería del INIA Guárico; en la figura de los expertos Rafael Escobar y Luis Sánchez; así como el respaldo irrestricto de Doricza Meneses del laboratorio de suelos, junto a la organización y facilitación de Josefina Sánchez, Responsable del área de roedores del INIA-Guárico, junto al personal obrero comprometido con el proceso revolucionario y el desarrollo social. (Redacción y Fotografía: Josefina Sánchez. Edición: Juan Carlos Scandela. 24/05/2016).