En este sentido, Danny Paesano, profesional de la investigación del INIA, informó que la jornada de aprendizaje se realizó de manera teórico-práctico y se abordaron aspectos sobre la agronomía del cultivo de ñame, manejo de plagas y enfermedades, composición y transformación del cultivo; en la segunda fase se realizó la preparación de semillas para la siembra.
“Existe la necesidad de divulgar la importancia de los tubérculos y a su vez preservar la semilla para aportar con la seguridad y soberanía alimentaria del país, en correspondencia a la actual demanda, es necesario activar mecanismos para estimular la producción de los distintos materiales del cultivo de ñame en la zona”, expresó Paesano.
Estudiantes de la Misión Sucre durante la siembre del cultivo de ñame
En la actividad participaron servidores públicos del INIA Miranda y estudiantes de la Misión Sucre, específicamente de la carrera de Tecnología de Producción Agroalimentaria de la Aldea Universitaria de Caucagua. En dicha actividad se hizo énfasis sobre la técnica de propagación en canteros, la cual se presenta como una alternativa para disminuir el impacto del cultivo sobre el medio ambiente ya que evita la deforestación y mejora los rendimientos.
En consecuencia, éstas actividades de formación se realizan con el propósito de brindar la capacitación sobre los procesos de producción de distintos cultivos, de esta manera, multiplicar el conocimiento entre el poder comunal y llegue a todos los productores. Al respecto, Oneida Jimenez, estudiante de Tecnología de Producción Agroalimentaria de la Misión Sucre, expresó que, “la práctica hace buenos profesionales, quienes tenemos el deber de contribuir con la patria y multiplicar las experiencias vividas”. (Fin/ Daniela Candelo).