ARAGUA: REALIZADA VIDEO CONFERENCIA ENTRE MÉXICO Y VENEZUELA SOBRE BIOFORTICACIÓN DE MAÍZ

    La sala de Conferencias Sobeyda Mejías (La Muñequera) que se encuentra en las instalaciones de la Gerencia General del INIA, en el municipio Mario Briceño Iragorry (MBI) fungió de centro de interacción entre ambos países, donde además de participar investigadores de este órgano estuvieron presentes docentes de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad Agronomía, empresas regionales de capital privado, dedicadas al rubro maíz y servidores públicos del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas (Minea).

    Esta acción se enmarca en las actividades que anteceden al VII Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola (CONVEME) a efectuarse del 13 al 15 de julio del año en curso. Así lo dio a conocer su presidenta, quien además es coordinadora del Área de Seguimiento y Evaluación Técnica (Asyet) de la Gerencia de Investigación, Innovación y Tecnología (Giit) del INIA, Oralys León.

    Asimismo, destacó que el contenido trasmitido durante la video conferencia, coordinada por la investigadora Daizi Díaz, viene a jugar un papel importante en la sociedad venezolana ya que la Biofortificación de Maíz permite mejorar los cultivos de consumo masivo, elevando su valor nutricional y rendidor; ayuda a combatir los problemas de desnutrición, hambre e inseguridad agroalimentaria de millones de personas. “Por ello, es una alternativa para nuestro país a propósito de la guerra económica que afrontamos”, agregó León.

    Participantes atienden la conferencia de Biofortificación de Maíz

    Por su parte, la representante del Grupo de Asesoría y Servicios para el Productor Agropecuario -Gaspa- dijo, “estoy muy complacida con la video conferencia en virtud de que la biofortificación  nos sigue abriendo camino para brindar nuevas alternativas a la alimentación de los venezolanos,  y en función de la multiplicación de nuevos materiales genéticos (cultivares) que puedan llegar a cada uno de los productores… y de verdad garantizar los productos básicos es una opción”.   

    Para finalizar, Nelsón Rivas, investigador y asesor de la oficina de Cooperación Nacional e Internacional (OCINI) del ente agrícola expresó, “creo que es una muy buena oportunidad para el INIA y el país, poder introducir dentro de las prioridades de trabajo la biofortificación de los productos para consumo humano porque con este maíz de alto contenido de proteína y vitaminas podemos beneficiar a las poblaciones más vulnerables principalmente los niños. (Redacción y fotografías: Nathaniel Blanco. 22-06-16).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados