Así lo dio a conocer en rueda de prensa Braulio Vázquez; coordinador del Plan Café en Yaracuy, quien además indicó que el evento que se realizará por primera vez en el estado, busca sensibilizar, fortalecer y capacitar en cuanto a lo que es la industrialización y uso gastronómico del rubro para promoverlo como alternativa regional agroproductiva con criterio de sostenibilidad
El vocero regional informó, que el evento está dirigido a caficultores, técnicos en el área, además de estudiantes de las diferentes casas de estudios, en especial a los de Ciencia y Cultura de la alimentación, de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, UNUEY; ya que se abordarán temas culinarios; pues el café debe ser visto más que una bebida como un alimento diario de los venezolanos.
Detalló que, durante los dos días se tratarán aspectos agronómicos del cultivo haciendo énfasis en la producción de semilla y en el manejo; tomando en cuenta la poda, fertilización y control de enfermedades de las que han sido blanco los últimos tiempos. También se tomará en cuenta el aspecto de la industrialización; llevándolo a nivel artesanal para que el productor pueda apropiarse de esa tecnología y darle así valor agregado a su producción desde las distintas comunidades, se tocará el tema de la gastronómica y se enaltecerá el potencial turístico de los municipios productores del grano.
Vásquez aseguró que Yaracuy cuenta con 11 mil hectáreas en los 7 municipios cafetaleros, que son trabajadas por unas 3 mil familias, cuyos esfuerzos van orientados a renovar la superficie actual, tomando en cuenta que la mayoría son pequeños productores.
En la jornada participan además de la Corporación Venezolana del Café, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, la gobernación del estado a través de Coryatur y la Secretaría de Desarrollo Económico, La UNEY y el Ministerio del Poder Popular para Agricultura.
Giomar Blanco, directora del INIA manifestó que la idea es generar un espacio para la formación y capacitación de los técnicos y caficultores, y dejar por sentado un precedente para que en los años posteriores se pueda ir involucrando temas de forma puntual en las comunidades según su necesidades.
Destacó que el Gobierno ha propiciado una serie de espacios para el desarrollo de la agricultura en materia de producción de semillas artesanales, para ir progresivamente dejando la dependencia del material importado.
“Esta es una excelente oportunidad para hablar de las variedades nacionales del café y socializar los beneficios de los materiales obtenidas a través del programa de mejoramiento genético del INIA, adaptadas a nuestras condiciones agroecológicas, con un rendimiento igual o superior a los materiales foráneos”, puntualizó Blanco.
La directora regional del INIA, estimó que participarán más de 100 personas, entre productores, técnicos e interesados en la temática, quienes a su vez disfrutarán de cuatro conferencias, dos foros y un taller gastronómico. Se abordarán temas de gran interés y se contará con la participación de mejoradores genéticos de la institución de gran trayectoria. (Texto y Fotografía: Izmir Barreto 29/06/16)