Así lo dio a conocer el presidente de la CVC, Alfredo Mora; quien manifestó que esta es una iniciativa del Ministro Wilmar Castro Soteldo; que busca atender a los caficultores desde la parte humana para desarrollar la aboral, “este Plan de Negocios tiene previsto asistir al productor primario y hacer que éste cuente directamente con los beneficios sociales que han sido generados por el Gobierno Revolucionario”.
Mora hizo referencia a que visitó Yaracuy para reunirse con los representantes de los ministerios, caficultores, voceros, representantes de la Gobernación del Estado y entes involucrados a objeto de socializar el Plan. “Vamos a rescatar al productor primario y a su familia, dando un apoyo integral que tiene previsto desarrollarse a corto y mediano plazo, el cual fue iniciado en marzo 2016 con miras a culminarse a finales de la misma fecha del 2017”.
Amplió Mora, que el Plan agrupa una serie de acciones inmediatas que van desde las asistencia laboral, desde la siembra y recuperación de bancos de semillas, proveer los insumos, acompañamiento, asesoramiento técnico y los requerimientos necesarios,así como la parte social que contempla la salud integral; desde asistencia medicinal, seguro funerario, entre otros aspectos para ellos y beneficios. “Esto se realizará a través de un proceso de carnetización que la vamos a registrar para que a través del mismo puedan acceder a todos los beneficios de estado", puntualizó Mora, al tiempo que dijo que ya estas acciones se iniciaron en los estados Trujillo y Lara ya ahora le corresponde a Yaracuy.
Representantes de la cartera agrícolas se comprometieron a apoyar en lo necesario
Este fin de semana inicia en Yaracuy
Alida Moreno, presidenta de Café Venezuela, aseguró que este fin de semana, (6 y7) de agosto, en Yaracuy los equipos de trabajo de Café Venezuela que a la vez son trabajadores de la CVC estarán desplegados con los movimiento campesinos para iniciar los registros, los cuales se efectuarán a través de una articulación en los puntos de compra en el Central Cafetalero de Aroa y Nirgua.
Amplió que la información se llenará en un formato donde los mismo productores van a ordenar el censo y este será sometido a un proceso de verificación, “el censo se va a realizar de la mano con los líderes campesinos, movimientos campesinos y productores cafetaleros, para que los que se quieran afiliar a la corporación y quieran arrimar su café, puedan recibir los benéficos que la corporación le va a garantizar a los afiliados”.
Joffre Alvarado; director del MPPPAP en el estado aseguró que la actividad, sirvió para que los directores conocieran el Plan Estratégico de Desarrollo de los Caficultures, cual cuenta con un alto nivel socialista orientado al desarrollo integral de los productores del rubro.
Alvarado aseguró que con estas medidas que está emprendiendo el Gobierno para asistir a este sector en particular de la agricultura, se busca lograr el desarrollo del mismo y con el cubrir las demandas nacionales e incursionar en el mercado internacional con un producto de calidad, capaz de generar su autosostenibilidad; al tiempo que aportar divisas para la economía del país.
Productora yaracuyana expresó su entusiasmo ante la propuesta
Primera vez que se atiende al sector desde la fibra social
Aurismar Giménez; productora del sector Candelo de Cocorote, en una emotiva participación aplaudió la iniciativa del Ministerio de tomar en cuenta a los cafetaleros para incorporarlos a los programas sociales del Estado. “Me siento honrada de asistir a esta reunión y ver cómo por primera vez se atienden las necesidades del sector, involucrando lo social, pues estamos cansados de que lleguen al campo sólo a exigir resultados sin antes ver que hay detrás de cada quintal que se llevan, aplaudo que se valore el esfuerzo campesino y el trabajo que hemos venido realizando de generación en generación y que iniciaron mis abuelos hace 86 años, me entusiasma saber que ahora ellos también puedan gozar de los beneficios que genera ser un empleado tradicional”. (Texto y Fotos: Izmir Barreto 06/08/16)