INIA AMPLÍA CONOCIMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

     

     

    La misma, planificada por la Coordinación de investigación e innovación tecnológica del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinPPAPT), contó con la ponencia de la Dra. Diana Rosa de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa), y la participación de doctores en ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez), servidores públicos de la estación piscícola San Fernando y de la planta sede del INIA-Apure, Instituto Nacional de Salud Integral (Insai), además de ejecutantes de prácticas profesionales de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) y Unellez.

     

    Al respecto, Carlos Erazo, profesional de investigación de la Oficina Pesca y Acuicultura del INIA-Apure, informó que en la búsqueda del mejoramiento intelectual, un total de 22 participantes conocieron del marco teórico conceptual de los paradigmas de la investigación que debe afrontar el investigador de campo, considerando criterios como la subjetividad y objetividad, características o variables, así como la matriz epistémica y el objeto de estudio.

     

    Por ello, en un científico social,  “se debe perfilar el juicio crítico  y objetivo, el pensamiento creativo y lógico, un conocimiento profundo de la  ciencia básica y aplicada, el entusiasmo, la ambición de comprensión, perseverancia, paciencia, capacidad de síntesis y análisis, alto grado de fluidez y apertura mental, pensamiento creador y sobre todo buscador de información para dar respuesta a todo objeto de estudio, aplicable a problemáticas del sector agrícola y pecuario”, señaló Erazo.

     

    Del mismo modo, destacó que la acción científico social debe tener una  amplia interrelación con otros investigadores y con las comunidades que demandan solución a sus vicisitudes, sin descuidar la necesidad de proteger y darle un uso sostenido a los recursos y servicios  ambientales de la región y del país.

     

     El método es un elemento necesario en la ciencia

     

    Por su parte, Lorimer Rivas, servidora pública del INIA-Apure, expresó que la disertación despertó gran interés en los asistentes dada la profundidad  de los temas discutidos, lo que permitió muy flexiblemente interpretar la conceptualización filosófica del investigador en Campo.

     

    “Esta capacitación nos permite ampliar nuestro horizonte y manera de ver las cosas, para internalizar la necesidad de retomar nuestros valores como investigadores con la base de estrategias metodológicas ajustadas a nuestra realidad  como personas y como facilitadores del conocimiento a nuestras comunidades”, dijo.

     

    Igualmente, se pudo conocer que semanalmente se llevará a cabo una conferencia por un lapso de cinco semanas consecutivas, y los interesadas puedan establecer contacto por el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.. (Texto: Néstor Castañeda. Fotografías: Yasunari González. 10/08/2016).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados