Según lo explicó la profesional de la investigación del INIA, Marisela Zapata, la actividad se realizó respondiendo a una solicitud hecha por productores y nuevos emprendedores sociales avícolas de la comunidad Azagua y la CANTV, durante ella se dio una parte teórica sobre el manejo productivo de las aves, así como los requerimientos nutricionales del ave, los tipos de alimentos, el procesamiento de la materia prima local y bioseguridad. De igual forma, también se generó un intercambio de saberes y de experiencias por parte de los participantes, en función a cada uno de estos ingredientes: harina de maíz, guácimo, yuca, topocho, harina de cáscara de huevos, ensilado de pescado y aceite vegetal, elaborándose 15 kilos de alimento.
El investigador del INIA, Alexander Merlo, agregó que luego de la teoría se realizó la actividad práctica haciendo una demostración previa del método para la deshidratación de la materia prima local dejándole como actividad para la casa el procesamiento de los recursos vegetales locales sin descuidar las normas de higiene y seguridad para la elaboración de harinas y ensilado biológico de pescado. Merlo acotó que para finalizar el curso, al tercer día se procedió a la recepción de las harinas elaboradas por los propios productores, además se elaboró el alimento tomando en cuenta los requerimientos nutricionales según la condición inicial del ave, la composición nutricional de los rubros vegetales, y seguidamente se formuló la dieta a través de cálculos sencillos como una simple regla de tres.
El trabajo en conjunto dio como resultado 15 kilogramos de alimento para aves
La servidora pública del INIA, Mirle Narvaez, recordó que "es de suma importancia en la elaboración de alimentos para los animales la utilización de la materia prima vegetal local así como el uso de las plantas forrajeras que se encuentren en la zona donde habitan los productores, ya que puede realizarse en todo momento, se minimizan los costos de producción, y representa un aporte a nuestra independencia. Además, con ello logramos implementar un mecanismo de desarrollo de dicha comunidad, especialmente en este rubro y esto se logra capacitando a nuestros productores en el área de alimentación avícola sobre todo en esta etapa inicial, ya que las primeras tres semanas de vidas son decisivas para el ave".
Al respecto, la señora Yaritza Rangel, productora avícola de la Comunidad Azagua, manifestó: “este curso fue muy importante ya que nosotros mismos podemos elaborar alimento para nuestros animales con materia prima de nuestra localidad, y así ahorramos los gastos en la producción”. Por su parte, Aldemaro Malave, también productor de la comunidad Azagua indicó, “me gusto mucho porque fue muy sencillo, práctico, y explicativo. Nos deja mucho conocimiento acerca de la elaboración del alimento y vemos lo fácil que es elaborar el alimento para los pollitos en su primera etapa inicial. Lo que falta es la voluntad y el empeño de nosotros mismos”. (Texto: Marisela Zapata. Fotografía: Manuel Boada. Edición: Álvaro Rangel. 18/08/2016).